jueves, 5 de septiembre de 2019

Resultado de imagen para logotipo de la uaci                        
UNIVERSIDAD DE COMERCIO E   INFORMÁTICA 

       MAESTRÍA : CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 

        MATERIA: COMPUTACIÓN 

        TEMA:LAS IMPORTANCIA DEL SABER LA FUNCIÓN  DE LAS COMPUTADORAS.                                                    
                   
             
                                                                           MAESTRO : ING. FIDEL  GUILLEN PALACIO

                                                                           MAESTRANTE: SILVIA SANTANA SANTANA 



LA COMPUTADORA ES LO MAS EXTRAORDINARIO DE LAS VESTIMENTAS ELECTRÓNICAS CREADAS POR EL HOMBRE 






        INTRODUCCIÓN



La tecnología de la información (IT, por sus siglas en inglés) ofrece muchas opciones profesionales que conducen a empleos en campos como la reparación de PC, administración de redes, telecomunicaciones, desarrollo del Web, diseño gráfico y soporte técnico al cliente. Para ser competente en cualquiera de los campos IT necesita contar con ciertas habilidades básicas en computación. que hoy en día las habilidades y la inteligencia  del hombre contamos con nueva tecnología que sigue avanzando y que nos proporciono las computadoras que en cualquier trabajo es indispensable para ver mejores trabajos o simplemente como el computador analógico y digital que nos ayuda a una comunicación mas rápida.

Cada componente de la computadora es importante como ir manejando cada programa e ir conociendo para que nos pueden servir e ir conociendo como fue el primer computador y con los años  como ha ido avanzando y proporcionándonos a la humanidad una tecnología mas rápida y  competente .



      DESARROLLO




1. DEFINICIÓN DE COMPUTADORA


Es una maquina digital  y sin crónica, con cierta capacidad de calculo numérico y lógico, controlada por un programa almacenado y con posibilidad de comunicación con el mundo exterior. (MCLUHAN, 2013)

Una computadora básicamente es un dispositivo cuya principal función es la de procesar grandes cantidades de información en forma veloz y precisa, y que realiza este procedimiento gracias al hardware y software.

Para poder manejar un computador es necesario conocer todo su sistema de información  como sus programas y apara que nos sirva cada uno de ellos. 



La tecnología ha tenido un impacto sorprendente en estos últimos años, donde nos ha facilitado más la vida cotidiana, el hecho de tener una herramienta como es la  computadora nos facilita más rápido la búsqueda de nueva información, entrada de nueva información  la transforma y la proporciona a todos los usuarios,  es por eso que hoy en día es muy indispensable.



1.1 DEFINICIÓN DE COMPUTADORA ANALÓGICA 

También conocida como ordenador analógico. Es un dispositivo electrónico o hidráulico diseñado para manipular la entrada de datos en términos de, por ejemplo, niveles de tensión o presiones hidráulicas, en lugar de hacerlo como datos numéricos. El dispositivo de cálculo analógico más sencillo es la regla de cálculo, que utiliza longitudes de escalas especialmente calibradas para facilitar la multiplicación, la división y otras funciones.(Hill, 1992)



La computadora analógica representa básicamente un instrumento de cálculo; está diseñada para resolver ecuaciones diferenciales ordinarias. Esta capacidad le permite realizar la simulación de modelos de sistemas dinámicos.


1.2 DEFINICIÓN DE COMPUTADORA DIGITAL

Un procesador de señales digitales o digital signal processor (DSP) es un dispositivo capaz de procesar en tiempo real señales procedentes de diferentes fuentes.( Orenga & Manonellas)



Es una máquina que realiza operaciones para convertirlos en datos convenientes y  útiles por este está formado por numerosos circuitos integrados y muchos componentes de apoyo.

1.3 DEFINICIÓN DE PROGRAMA DE CÓMPUTO 

Conjunto de instrucciones que entiende el ordenador y que nos ayudan a resolver problemas.(Rodríguez-Aragón)



Es el que se encarga de controlar y gestionar desde el teclado, pantalla memoria, impresoras y la carga y ejecución de aplicaciones.



1.4 DEFINICIÓN DE LA PALABRA SISTEMA EN GENERAL



En las definiciones más corrientes se identifican los sistemas como conjuntos de elementos que guardan estrechas relaciones entre sí, que mantienen al sistema directo o indirectamente unido de modo más o menos estable y cuyo comportamiento global persigue, normalmente, algún tipo de objetivo (teleología). Esas definiciones que nos concentran fuertemente en procesos totémicos internos deben, necesariamente, ser complementadas con una concepción de sistemas abiertos, en donde queda establecida como condición para la continuidad sistemática el establecimiento de un flujo de relaciones con el ambiente. ( Cathalifaud, marcelo, & Osorio, Francisco, 1998)



 Es un conjunto de sistemas que juntos funcionan entre, si dando un resultado a todo manteniéndose unidos.



1.5 DEFINICIÓN DE SISTEMAS DE COMPUTADORA


Un sistema de cómputo es básicamente un conjunto de dispositivos que tienen la función de procesar y almacenar información. Primeramente, la información tiene que entrar al sistema de cómputo y, una vez procesada, puede salir para que el usuario vea los resultados. Todo sistema de cómputo está integrado por elementos físicos o dispositivos, llamados hardware. Pero, para que el sistema de cómputo trabaje, tiene que llevar a cabo funciones u operaciones que son controladas por instrucciones, es decir, programas que indican a los dispositivos qué hacer con la información. A los programas se les conoce como software.(grupo educare )



Un sistema de computo es un conjunto de elementos electrónicos que interactuan entre si, como, hardware para procesar y y almacenar la información.



 1.6 DEFINICIÓN DE INFORMACIÓN

Según Idalberto Chiavenato, información "es un conjunto de datos con un significado, o sea, que reduce la incertidumbre o que aumenta el conocimiento de algo. En verdad, la información es un mensaje con significado en un determinado contexto, disponible para uso inmediato y que proporciona orientación a las acciones por el hecho de reducir el margen de incertidumbre con respecto a nuestras decisiones.(Thompson, 2008)

Para Ferrell y Hirt, la información "comprende los datos y conocimientos que se usan en la toma de decisiones.(Thompson, 2008)


Es un conjunto de datos que se recopilan, para así formar una información verídica
.


1.7 DEFINICIÓN DE SISTEMA DE INFORMACIÓN


Definición general (Laudon y Laudon, 2004) ◦
 Conjunto de componentes interrelaciones que recolectan (o recuperan), procesan, almacenan y distribuyen información para
 * apoyar la toma de decisiones y el control de una organización.
 * Ayudar a gerentes y trabajadores a analizar problemas. 
*Visualizar asuntos complejos. 
* Crear productos nuevos. ◦ Puede ser formal o informal
* Formal: se apoyan en definiciones fijas y aceptadas de datos y procedimientos, que operan con reglas predefinidas 
* Informal: basadas en reglas de comportamiento no establecidas
(LAUDON,2004 )



Conjunto de personas, datos, procesos y tecnología de la información que interactúan para recoger, procesar, almacenar y proveer la información necesaria para el correcto funcionamiento de la organización.


1.8 DIFERENCIAS ENTRE UN PROGRAMA DE COMPUTO Y SISTEMA DE COMPUTADORAS 


Aun cuando los sistemas de información basados en las computadoras emplean tecnología para procesar datos e información significativa existe una diferencia entre computadora y un programa de computadoras, y un sistema de información las computadoras electrónicas y sus programas relativos de software son los fundamentos técnicos, las herramientas y y los materiales de los modernos sistemas de información. Las computadoras constituyen el equipo para almacenar y procesar información. Los programas de computadoras  o software son conjunto de instrucciones operativas que dirigen y controlan el procesamiento mediante computadoras. Saber cómo trabajan las computadoras y los programas de cómputo es importante para el diseño de soluciones a los problemas de la institución pero la razón de emplearlas  se derivan del sistema de información del que las computadoras solo son una parte.








Este ensayo nos ha ayudado por que tomamos el interés de saber el manejo de cada una  y la curiosidad de investigar cómo fueron las primeras computadoras que función  tenían y hoy 2019 que avance han tenido gracias a la tecnología. Para el ser humano contar con estas tecnologías la computadora, celular y otras herramientas que nos ayudan en el trabajo y que son necesarias para nuestra vida diaria es indispensable conocer su función.
 



BIBLIOGRÁFIA



Orenga, M. A., & Manonellas, G. E. (s.f.). el computador . Recuperado el 01 de 09 de 2019, de https://www.exabyteinformatica.com/uoc/Informatica/Estructura_de_computadores/Estructura_de_computadores_(Modulo_1).pdf

Hill, M. (1992). ecured. Recuperado el 01 de 09 de 2019, de https://www.ecured.cu/Computadora_anal%C3%B3gica.

Rodríguez-Aragón, L. J. (s.f.). Software: Sistemas Operativos y Aplicaciones. Recuperado el 01 de 09 de 2019, de https://previa.uclm.es/profesorado/licesio/Docencia/IB/IBTema3a.pdf.



Cathalifaud, A., marcelo, & Osorio, Francisco. (1998). Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas. Recuperado el 01 de 09 de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/101/10100306.pdf

grupo educare . (s.f.). https://computacioncpc.files.wordpress.com. Recuperado el 01 de 09 de 2019, de Teoría Hardware y Software: https://computacioncpc.files.wordpress.com/2011/06/teorc3ada-hardware-y-software.pdf

LAUDON , K. (s.f.). ADMINISTRACION DE LOS SISTEMAS DE INFOMACION . Recuperado el 01 de 09 de 2019, de Sistemas-de-Informacion-Organizacion-y-Tecnologia-Kenneth-C-Laudon-pdf.


Thompson, I. (10 de 2008). Conozca cuál es la definición de información desde distintos. Recuperado el 01 de 09 de 2019, de 

https://moodle2.unid.edu.mx: https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/pos/MD/MM/AM/01/Definicion_de_Informacion.pdf





















UNIVERSIDAD AMERICANA DE COMERCIO E INFORMATICA A.C.

EDUCACIÓN EMPRESARIAL – CONTINUA INTENSIVA


C.C.T. 12PSUOO68Y




 TESIS EN MAESTRIA
COMPRESIÓN LECTORA EN ALUMNOS DE TERCER GADO GRUPO “B” DE LA ESCUELA PRIMARIA INTERNADO #20 EVARISTA PEÑALOZA DE PADILLA DE COYUCA DE CATALAN.


MAESTRA:
 MA. DEL CARMEN VILLAFUERTE MOJICA 




                                                   PRESENTA:
SILVIA SANTANA SANTANA

MAESTRIA
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 













INTRODUCCION 





El internado # 20 Evarista Peñaloza de padilla es una escuela primaria general con Clave 12DPR0576M, de Turno discontinuo ubicada en AV. Cuauhtémoc #57 tierra colorada Coyuca de catalán con   Código Postal: 40700 responsable de la primaria la Directora Fabiola pineda Tavira, Responsable secretaria de educación del gobierno del estado .
El internado cuenta con 12 aulas de primer año a sexto año, además con talleres  para los alumnos de tercer año a sexto, con biblioteca aula de inglés y computación y comedor donde los alumnos comen sus alimentos, cuanta con dormitorios ahí duermen los alumnos que se quedan toda la semana y los que vienen de la sierra y se quedan sábados y domingos.
La educación primaria se creó  con el objetivo que los alumnos
Consolidar los hábitos, valores y aprendizajes trabajados en la etapa de Educación infantil: niños preparados para aprender.
Lograr el nivel académico oficial marcado por el Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña: alumnos competentes.
Ampliar el nivel académico oficial en todas las diversas materias y especialmente en el aprendizaje de la lengua inglesa: alumnos excelentes.
Fomentar el interés y el gusto por aprender: alumnos motivados.
Aprender a convivir, a respetar otras maneras de pensar, a respetar normas de convivencia, a dialogar para resolver conflictos, a comprometerse con el colegio con acciones y voluntariados: alumnos socialmente aptos.
Ayudar a conocerse, sacando lo mejor de cada uno aceptando las propias limitaciones y desarrollando la fuerza de voluntad para superarlas: alumnos que se autoevalúan.
Favorecer el desarrollo de la autonomía personal: alumnos autónomos.
Fomentar la reflexión para ir adquiriendo criterio propio: alumnos reflexivos.
Reforzar la identidad personal a través del conocimiento de nuestro bagaje cultural y del conocimiento de otras culturas: alumnos arraigados.
Desvelar la sensibilidad artística en sus diversas manifestaciones: alumnos creativos.
Fomentar los hábitos de salud a través del ejercicio físico y de una alimentación adecuada: alumnos saludables.
Fomentar el respeto por el medio ambiente y la cultura de la paz junto con la conciencia de nuestra realidad hacia otros en todo el mundo: alumnos comprometidos.
            
Dentro de esta escuela primaria existe una problemática, la falta de compresión lectora y que seda dentro de estas instituciones.
Es así como la presente investigación, Compresión lectora en alumnos de tercer grado en la escuela primaria internado #20 Evarista Peñaloza de Padilla de Coyuca de catalán nació de la necesidad y preocupación por contrarrestar  el problema y mejorar el desempeño las escuelas primarias de  Coyuca de catalán en la región de tierra caliente del estado de guerrero la importancia clave en los docentes pueden reflexionar sobre sus prácticas escolares, y atreves de un análisis y de los factores que originan una baja compresión lectora. Lograr mejorar su enseñanza así como los aprendizajes de los alumnos, por medio del uso adecuado de estrategias que van a permitir  el desarrollo  de las competencias planificando el aprendizaje y evaluando procesos para mejorar el rendimiento escolar de los alumnos. Los objetivos de esta investigación son de tipo descriptivos por los que pretende describir los hechos como son observados, su objetivo es facilitar un mayor discernimiento y compresión del problema investigación.
Las características del objeto de estudio se encuentran en el paradigma cuantitativo en el área de la educación. Al favorecer la compresión lectora con el uso del taller de lectura, los maestros de primaria fortalecen sus competencias para mejorar la compresión lectora y contribuirán a mejorar el rendimiento académico y aprendizaje de los alumnos.











 

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1 ANTECEDENTES


A lo  largo de la historia, se ha conceptualizado de diferente manera el acto de leer. Por muchos siglos se ha considerado que la lectura no incluye más que la reproducción mecánicas de letras, silabas y palabras contenidas en un texto, es más que decir, descifrar signos gráficos; incluyendo la esencia de toda lectura: la clase de lectura, y la compresión de significado, que surge de la interacción entre el lector, el texto y el contexto y las capacidades de análisis síntesis.                
 Se deduce que la humanidad, desde sus orígenes ha ofrecido continuos ejemplos de la necesidad que los seres humanos han tenido de comunicar mensajes a los demás mediante señales orales o escritas. Desde las pinturas rupestres, las señales de humo, las inscripciones romanas, la fotografía, el teletipo, teléfono, la televisión, el internet y muchos más que permitieron, y que permite la comunicación de ideas, creencias, historias, noticias o sentimientos.
En la década de 1920, con base en la teoría conductista, se pensaba que leer era únicamente verbalizar lo escrito. Sólo se buscaba que el lector repitiera exactamente las ideas del autor; es decir, no se consideraba que se desarrollara una interacción entre éste y las personas que leían un texto.

El inicio de las investigaciones de comprensión lectora se desarrolló en un contexto histórico en el cual el conductismo era el paradigma de conocimiento en investigación educativa. Por ello, la principal teoría sobre la lectura tenía como su base esta corriente, lo cual implicaba que lo más importante para aprender a leer eran los contenidos de la enseñanza; el texto y los procesos mentales que provocaban problemas.
Desde principios de siglo, los educadores y psicólogos (Huey 1908 - 1968; Smith, 1965) han considerado su importancia para la lectura y se han ocupado de determinar lo que sucede cuando un lector cualquiera comprende un texto.  El interés por el fenómeno se ha intensificado en años recientes, pero el proceso de la comprensión en sí mismo no ha sufrido cambios.


Como bien señala Roser, “cualquiera que fuese lo que hacían los niños y adultos cuando leían en el antiguo Egipto, en Grecia o en Roma, y cualquiera que sea lo que hacen hoy para extraer o aplicar significado en un texto, es exactamente lo mismo”. Lo que ha variado es la concepción de cómo se da la comprensión; sólo cabe esperar que esta novedosa concepción permita a los especialistas en el tema de la lectura desarrollar mejores estrategias de enseñanza.

El aprendizaje de la lectura y de la escritura ha pasado a través de los siglos por diferentes etapas, desde los tiempos  que el conocimiento se reserva para todos dirigentes religiosos y políticos, hasta los días en que la educación para todos antes del 2005, es un compromiso de la comunidad internacional.

La falta de compresión en la lectura en México es un grave problema social y cultura que no  ha permitido aprender, avanzar y superarse, manteniéndose en  una mentalidad ignorante. Lamentablemente las actividades y pensamientos provienen en gran parte de la herencia que se ha  recibido de los  padres y así sucesivamente, que el hábito de tomar un libro y comenzar a leer nunca se ha incluido y gracias a estas situaciones se ha ido generando un enorme problema social llamado ignorancia.

En los últimos años se ha mencionado que la falta de lectura afecta al  país, algunas estadísticas como la de organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura mencionan que por lo regular cada mexicano lee aproximadamente medio libro al año.  Encuestas nacionales e internacionales muestran el gran  problema de lectura que afecta a nuestro país, según los datos de la encuesta nacional de lectura 2012, actualmente solo 46% de los mexicanos leen, mientras que el 56% que decían leer hace 6 años; es decir, más de la mitad de la población de 12 años ya no leen libros, la encuesta muestra otros datos que resultan alarmantes para la sociedad, 45% dedica su tiempo libre a ver televisión mientras que el 10% lo dedica a leer.

Entre los jóvenes de 12 a 17 años de edad, el 30% dice que no le gusta leer, el 61% menciona que no tiene tiempo el 48% afirma que nunca ha acudió a una biblioteca.
En los años 60 y los 70, un cierto número de especialistas en la lectura postuló que la comprensión era el resultado directo de la decodificación.. (Fríes, 1962):




2.2 CARACTERIZACION Y DETERMINACION DEL PROBLEMA


En el internado #20  Evarista Peñaloza de Padilla de Coyuca de Catalán Guerrero, se ha detectado una problemática  en los alumnos de 3 año grupo B el cual,  "la falta de compresión lectora”, una posible causa es  que no les gusta leer, se les hace muy aburrido a lectura, cuando se les deja algún  trabajo relacionado con la lectura o cuestionario es donde se detecta que no comprender la lectura y no pueden relacionar una pregunta con su respuesta.   El Interés en la lectura y   su compresión es muy importante para nuestos días es el complemento de una mejor educación. El fracaso en la lectura comprensiva puede estar causado por otra serie de factores, todos ellos muy interrelacionados, como pueden ser, entre otros, la confusión sobre las demandas de la tarea, la posesión de insuficientes conocimientos previos y problemas en el ámbito de lo afectivo-emocional.
Es así que se cuestionan muchas preguntas de las posibles causas.
¿Será que el docente no elabora una planificación donde se promueva la compresión lectora como promover que el niño sea consciente de las demandas de la tarea para lograr que se involucre de manera activa en la búsqueda del significado?
¿El docente tendrá Escaso control de la comprensión por eso será que el alumno no pone interés en la lectura?
¿Será que las estrategias didácticas que emplea carecen de significado para una compresión lectora?



2.3  ENUNCIADO FORMAL

¿La falta de compresión lectora en los alumnos de educación primaria podrá disminuir mediante un taller de lectura y redacción?

 

2.4  CARACTERIZACIÓN INICIAL DE LOS SUJETOS Y CONTEXTO

             
El presente trabajo se está llevando a cabo en la primaria internado #20 Evarista Peñaloza de Padilla, en el grupo tercer año grupo “B” que cuenta con un máximo de 30  alumnos los cuales 15 de ellos se les detecto el problema de falta de compresión lectora, el internado #20 Coyuca de Catalán  ubicada en la calle principal. Coyuca de catalán guerrero es un municipio de 42096 habitantes (21849 hombres y 20220 mujeres). El 2,98% de la población proviene fuera de Guerrero, el 0,28%de la población es indígena, el 0,00% habla la lengua indígena pero no español.
El 81,59% de la gente de Coyuca de Catalán es católica, el 45,31%estan económicamente activos y, de estos, el 95,42% están ocupados laboralmente. Además, el 20,43%  de las viviendas tienen agua entubada Coyuca de catalán es uno de los pueblos que más sufre del agua, y el 5,48% tiene acceso  internet.

Coyuca de catalán, se ubicada al noroeste de dicha entidad, en la región de tierra caliente. Es cabecera del municipio homónimo y se encuentra situada junto a la cuenca del rio balsas. A la ciudad le atraviesa la carretera federal 134 que comunica en el estado a Cutzamala de pinzón con Zihuatanejo.

Coyuca de catalán cuenta con 14 colonias las cuales son: Colonia cantarranas, colonia centro, colonia capire, colonia calera, colonia el calvario, colonia el paraíso, colonia vista hermosa, colonia san Antonio, colonia alameda, colonia rio balsas, colonia linda vista, colonia tierra colorada, colonia Vicente guerrero, unidad habitacional infonavit Coyuca.
Cuenta con plazas y parques donde sus habitantes disfrutan el atardecer junto a su familia, los cuales son: el zócalo,  parque alameda, plaza guerrero, plaza de la unidad, plaza Santa Lucia, parque de la calera y unidad deportiva de Coyuca de Catalán, y no mencionando que algunos de sus pueblos alrededores cuentan con un jardín donde sus habitantes lo disfrutan.

Coyuca de catalán cuenta  con un preescolar, con 3 primarias, una  secundaria y un bachillerato, la mayoría de los  padres  de familia son campesinos y no tienen de donde sostener los gastos de sus hijos y prefieren que trabajen en el campo, un  30% de la población tiene trabajo estable el otro 70%  no y tienen que trasladarse a ciudad Altamirano para trabajar en  fruterías,  zapaterías o cualquier otro trabajo donde su sueldo es el mínimo de 200 pesos al día. Los campesinos de los pueblos alrededores se dedican a sembrar maíz, frijol, melón, jitomate, etc. donde poco a poco se van manteniendo.
En Coyuca de Catalán la mayoría de las personas tienen sus casas de material, unas  son de tejas o de lámina, en los pueblos alrededores sus casas son aun de adobe y lamina y  una que otra de material.



Coyuca de  catalán guerrero tiene a su alrededor muchos pueblos que lo colindan cabe mencionar uno de ellos: Agua fría, Aguacatito, Anonas, Arroyo  grande, Santa Teresa, el Pescado, Hacienda de dolores, Jaripo, el Naranjo, la Cieniga de arriba, el Coco, el Coyol, los Guajes de Ayala, el Durazno, Paso de  arena, Placeres del oro, etc.

El internado # 20 de Coyuca de Catalán es una escuela primaria, cuenta con un edificio de dos plantas el cual esta con formado con 11 aulas donde se les imparte clases a los alumnos de primer año hasta sexto, sin mencionar el aula de 4° grado esta aun lado del edificio donde hace 3 años se hizo nueva, cuenta con una biblioteca para que los alumnos puedan ir en horas libres a tomar un libro, una aula para impartir la clase de inglés y computación, los horarios varían para poder impartir las clases, cuenta con un taller de corte y confección, las alumnas de 3° a 6° año pueden elegir un taller donde asisten de 3 a 6 de la tarde y aprenden dependiendo el taller, el taller de peluquería, niñas y niños pueden entrar para aprender ciertas actividades de corte de cabello y peinados etc., tienen el taller de pintura.
El internado cuenta  con dos edificios dividido en 4 secciones (dormitorios)   para los niños  que se quedan toda la semana y los niños que se quedan los viernes y dos edificios divididos en 4 secciones para las niñas, el total de niñas que se quedan adormir de lunes a viernes son 70 niñas y niños un aproximado de 80  de 360 total de alumnos que estudian en el internado, los otros 210 alumnos salen  del diario a dormir.

 Cuenta con un almacén donde se guardan los alimentos de toda la semana de los alumnos,  una cancha de futbol, volibol y básquet bol donde los alumnos en sus horas de física o ratos libres juegan, cuenta con un comedor,   donde los alumnos pasan a tomar sus alimentos, el almuerzo es a las 7:00 am, comida 1:30 y cena a las 6.00 pm, además tiene una área de juegos.

 Los alumnos del internado #20 inician clases a las 8 am tienen un receso de 10:30 a 11am,  a la 1:30 es su comida, luego de  un receso hasta las 3:00 pm,  todos juegan  y  se distraen entran a las 4:00 pm a clases normales decir prosiguen en donde quedan con sus materias de la mañana,  los de primer año y segundo año, de tercer año a sexto año entran a sus talleres que han elegido donde realizan las actividades que sus maestros les enseñan, a las 6:00 de la tarde salen los niños que van  a dormir a sus casas y los que se quedan adormir a las 7:00 pm,  los niños y niñas entran a sus correspondidas secciones,  hacen su aseo personal, lavan su ropa,  apagan las luces a  las 9 de la noche, las levantan a los 5:00 am  hacen su aseo personal, dejan ordenado donde duermen,  tienden camas, salen de sus secciones y cada niña y niño  salen hacer su respectiva comisión que consiste hacer aseo que les imparte la  prefecta que los cuida, dejando las áreas  limpias, los niños que viven en la sierra y que quedan a dormir sábado y domingo, entran a merendar a la misma hora juegan hacen el aseo y lavan su ropa para que tengan limpia para toda la semana.
El internado es la única escuela primaria de gobierno que les brinda educación y mucho apoyo a los alumnos que estudian en ella, el 75% de los alumnos son de  diferentes sierras, ubicadas a los alrededores de Coyuca de Catalán, la mayoría de los padres de la sierra acuden al internado debido a la falta de recursos para estudiar sus hijos donde ellos protestan que no acuden maestros en sus comunidades para brindarles educación a sus hijos, la mayoría de los niños se quedan toda la semana incluyendo sábado y domingo porque sus padres no tienen la facilidad de estarlos visitando  solo los visitan o vienen por ellos en las vacaciones largas de diciembre o agosto.


                                                              

3. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Conocer las causas o dificultades que tienen los niños en la falta de compresión lectora.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.    Establecer estrategias  para que el alumno no siga perdiendo interés en la lectura y pueda comprender un texto.

2.     realizar talleres de lectura como una estrategia para los alumnos.
3.     Que realicen  evaluaciones  del  taller de lectura que los motive a ganar para este problema disminuya.
4. Determinar las características de la falta de compresión lectora, los distintos grados de compresión y los factores que influyen en ella.








 

4. FUNDAMENTACION EPISTEMOLOGICA DEL ENFOQUE Y TIPOS DE INVESTIGACIÓN


Gnoseología
Parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano.


Etimológicamente, la palabra gnoseología del griego “gnosis” (γνωσις), que significa “conocimiento o facultad de conocer”, y “logos” (λόγος), que expresa “doctrina, teoría, razonamiento o discurso”

Como tal, la gnoseología no estudia conocimientos particulares, sino generales aunque puede ocasionalmente ser algún énfasis a algún límite o fundamento de otros conocimientos particulares. Se puede definir como la teoría general del conocimiento, que se refleja en la concordancia del pensamiento entre el sujeto y el objeto. En este contexto, el objeto es algo externo a la mente, una idea, un fenómeno, un concepto, etc., pero conscientemente visto por el sujeto.

El objetivo de la gnoseología es reflexionar sobre el origen, la naturaleza o la esencia, y los límites del conocimiento, del acto cognitivo (acción de conocer).
 La epistemología se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdadobjetividadrealidad o justificación. La epistemología encuentra ya sus primeras formas en la Antigua Grecia, inicialmente en filósofos como Parménides o Platón.

A veces, se confunde como sinónimo de epistemología, aunque la epistemología es también una teoría del conocimiento, pero se distingue de la gnoseología porque está vinculada al conocimiento científico (episteme), es decir, a las investigaciones científicas y a todos los principios, leyes e hipótesis relacionadas.
En este apartado de la tesis se describen los fundamentos epistemológicos de dicha investigación, así como la postura adoptada entre los diversos paradigmas existentes. Tomando partido por un determinado paradigma cuantitativo y el enfoque empírico analítico que se pretende dar respuestas a las cuestiones relacionadas con la fundamentación del conocimiento que se pretende crear.
La problemática de la que se habla en esta investigación es “la falta de compresión lectora en los  alumnos de 3° año grupo B del internado #20 Evarista Peñaloza de padilla de Coyuca de catalán guerrero “aunque la teoría predominante para explicar las dificultades de la compresión lectora ha sido el déficit en la decodificación fluida de la lectora. Esta investigación tiene propósito   recabar información y dar a conocer cuáles son las causas reales  de dicha problemática.
Toda investigación puede estar sustentada por los grandes paradigmas cuantitativo y cualitativo.

 El paradigma cuantitativo, más ligado a la perspectiva distributiva de la investigación social que al resto, básicamente persigue la descripción lo más exacta de lo que ocurre en la realidad social. Para ello se apoya en las técnicas estadísticas, sobre todo la encuesta y el análisis estadístico de datos secundarios. Aquí lo importante es construir un conocimiento lo más objetivo posible, deslindado de posibles distorsiones de información que puedan generar los sujetos desde su propia subjetividad. Ello permitirá establecer leyes generales de la conducta humana a partir de la producción de generalizaciones empíricas. También llamado paradigma cuantitativo positivista, el planteamiento epistemológico de este enfoque parte de la unidad del método científico, adopta el modelo hipotético deductivo, utiliza cuantitativos y estadísticos, se basa en fenómenos observables y susceptibles de medición, análisis matemáticos y control experimental, es así como se llevara esta investigación con ayuda de dicho paradigma.
Positivismo
Todo conocimiento es válido si está basado en la observación de los
hechos sensibles.


El paradigma cualitativo, en cambio, más ligado a las perspectivas estructural y dialéctica, centra su atención en comprender los significados que los sujetos infieren a las acciones y conductas sociales. Para ello se utiliza esencialmente técnicas basadas en el análisis del lenguaje, como pueden ser la entrevista, el grupo de discusión, la historia de vida, y las técnicas de creatividad social. Aquí lo importante no es cuantificar la realidad o distribuirla en clasificaciones, sino comprender y explicar las estructuras latentes de la sociedad, que hacen que los procesos sociales se desarrollen de una forma y no de otra. Dicho de otra forma, desde este paradigma se intenta comprender la cómo la subjetividad de las personas (motivaciones, predisposiciones, actitudes, etc.) explican su comportamiento en la realidad.
Según Kuhn , las ciencias no progresan siguiendo un proceso uniforme por la aplicación de un hipotético método científico en la comunidad científica sobe como conceso explorar los avances conseguidos en el pasado ante los problemas existentes, creándose así soluciones universales que Kuhn llamaba “paradigmas”.
  Un Enfoque Empírico y Analítico deductivo) y antepone en cambio la  experiencia, la observación como paso previo a la generalización y a la formación de teorías (método inductivo). Bajo este concepto de acuerdo a Popper es la solidez o fortaleza hipotética-deductiva  de la teoría, su capacidad de ser rebatida por la experiencia.
La clave del método científico  se halla, por tanto, en la falibilidad, en “el hecho de que todas las pruebas de una teoría sean otras tantas tentativas de refutar las predicciones que se desprenden de las mismas.
(https://www.significados.com/gnoseologia/, 2019)

5.      JUSTIFICACIÓN


El presente trabajo de investigación se  elabora en la universidad americana de comercio e informática campus huetamo, el cual se está llevando a cabo dicha investigación en el internado # 20 evarista Peñaloza de padilla con los alumnos de 3° año grupo B, ubicado en Coyuca de catalán guerrero.

Dicha problemática es la falta de compresión lectora en los alumnos de 3° año grupo B  de la primaria  internado #20 Evarista Peñaloza de padilla de Coyuca de catalán, ya que es Uno de los problemas que se observan con mayor frecuencia en las escuelas es la falta de comprensión lectorapor lo que el propósito de esta investigación es,   crear procedimientos o fomentar nuevas propuestas que logren mejorar la práctica docente, obteniendo de ese modo una formación  de calidad en cuanto a la lectura de comprensión se refiere; la cual es importante en la formación educativa del alumno para que logre desarrollar su capacidad en el medio productivo y académico; por lo tanto, la comprensión de la lectura tiene una gran importancia ya que es la base del conocimiento en todas las asignaturas, por medio de las cuales el niño adquiere conceptos claros y precisos que le permitirán resolver satisfactoriamente situaciones que se le presenten, ya sean académicos o de la vida cotidiana.

Esta problemática surge por las necesidades encontradas en el aula de clases, partiendo de un diagnóstico en donde los resultados reflejaron la falta de interés  y comprensión de la lectura,  en la cual el docente continuamente se enfrenta con alumnos  que presentan esta dificultad y obstaculiza el proceso de enseñanza- aprendizaje, se considera indispensable buscar estrategias innovadoras que le permitan al educando una competencia lectora


El niño debe desarrollar  habilidades para decodificar la palabra escrita por su forma hablada, también es necesario desarrollar habilidades para construir el significado que fue depositado en lo impreso como es lo escrito, habilidades que son indispensables para la comprensión de textos.
 Es evidente que el educar en la comprensión lectora implica estimular el desarrollo de las capacidades para recibir e  interpretar  la información recibida, la cual es la base fundamental en el pensamiento analítico y crítico, de acuerdo con  este concepto se puede manifestar que la comprensión es el proceso de elaborar el significado  para aprender las ideas relevantes  del texto, relacionándolas con los aprendizajes previos, por medo del cual el lector interactúa con el objeto para favorecer la comprensión, siendo necesario que los niños tengan un contacto permanente con los textos.



La compresión lectora es un proceso de la lectura, que tiene  muchos problemas sobre todo en los niños, ya que leer no se nace sabiendo. Hay muchos factores que determinan la compresión lectura como son: el texto, los conocimientos previos del lector, y las estrategias usadas por el docente.

La planeación y ejecución de este proyecto para el aula de tercero grado grupo B y claro si les pudiera interesar a los demás grados cuarto, quinto y sexto, se pretende que los estudiantes alcancen el mayor nivel de aprendizaje de acuerdo con los procesos educativos de su edad, en el manejo de sus habilidades comunicativas y lingüísticas; así su expresión oral y escrita será clara , cohesiva y coherente con una significación demostrada en su pensamiento, la realidad , el lenguaje en especial la lectura. Por lo cual el pensamiento crítico es la clave para la construcción del conocimiento, el cual se puede lograr a través de la investigación, el análisis y la evaluación de las ideas del otro luego para llegar propias fundamentadas.

Como herramienta de trabajo pedagógico a desarrollar en el proyecto “la comprensión lectora, un mundo de conocimiento” se toma de referencia la literatura especialmente el género narrativo; ya que el maestro no debe olvidar cual es la función fundamental de la literatura la cual es producir placer. Por el entretenimiento, por su belleza estética, por su conexión con nuestros sueños y fantasías, por su capacidad de hacer vivir aventuras, héroes y mitos. Por lo tanto, el placer que justifica la lectura debe vivirse en el aula. Debe vivirlo el maestro y comunicarlo. Las actividades con textos literarios se deben preparar de modo que el niño sienta el placer de leer, comprender y elaborar diversos textos.



6.       MARCO TEORICO

6.1 LA COMPESIÓN LECTORA  

La comprensión lectora es el proceso de elaborar un significado al aprender las ideas relevantes de un texto, es también la decodificación de un texto y relacionarlas con los conceptos que ya tienen un significado para el lector. Es importante para cada persona entender y relacionar el texto con el significado de las palabras. Es el proceso a través del cual el lector "interactúa" con el texto, sin importar la longitud o brevedad del párrafo.
La lectura es un proceso de interacción entre el pensamiento y el lenguaje; el lector necesita reconocer las letras, las palabras, las frases. Sin embargo, cuando se lee no siempre se logra comprender el mensaje que encierra el texto; es posible, incluso, que se comprenda de manera equivocada. Como habilidad intelectual, comprender implica captar los significados que otros han transmitido mediante sonidos, imágenes, colores y movimientos.Es un proceso donde se dan decodificaciones de acuerdo al contexto, a las ideas secundarias, etc.
La comprensión lectora es un proceso más complejo que identificar palabras y significados; esta es la diferencia entre lectura y comprensión. Es una habilidad básica sobre la cual se despliega una serie de capacidades conexas: manejo de la oralidad, gusto por la lectura y pensamiento crítico. Es una tarea cognitiva que entraña gran complejidad ya que el lector no solo ha de extraer información del texto e interpretarla a partir de sus conocimientos previos.
La comprensión es considerada como un proceso activo por su naturaleza y complejo por su composición. Es indispensable un proceso de texto a subtexto, aquello que constituye su sentido interno central de comunicación.​ Por ello es necesario que se realice un proceso de intercambio lector-texto en que se integren los elementos lingüísticos y sociolingüísticos a través de diferentes tareas y en la que se orienten las estrategias de aprendizaje para que ayuden a que la comprensión se realice con mayor facilidad y el aprendizaje sea más eficaz. La lectura comprensiva requiere que el lector sea capaz de integrar la información en unidades de sentido, en una representación del contenido del texto, que es mucho más que la suma de los significados de las palabras individuales.

Las investigaciones llevadas a cabo por Rockwell (1982), Collins y Smith (1980) y Solé (1987) revelan que tanto los conceptos de los docentes sobre lo que es aprender a leer como las actividades que se llevan a cabo en las aulas, no incluyen aspectos relacionados con la comprensión lectora. Esto pone de manifiesto que los docentes comparten mayoritariamente la visión de la lectura que corresponde a los modelos de procesamiento ascendente según los cuales la comprensión va asociada a la correcta moralización del texto. Si el estudiante lee bien, si puede decodificar el texto, lo entenderá porque sabe hablar y entender la lengua oral. Esta teoría tuvo tanto arraigo que aún hoy día los sistemas escolares basan la enseñanza de lectura en ella. España no es una excepción baste, a manera de ejemplo, echar un vistazo a las guías curriculares de los programas de español y a los libros de texto existentes. Encontramos un sinnúmero de recomendaciones y ejercicios que solo pretenden que los estudiantes extraigan el significado del texto.

 

6.1.1 NIVELES DE COMPRESION LECTORA  

La lectura comprensiva se da en distintos niveles de profundidad porque los lectores captan de forma diferente. De allí que sea importante, en esa construcción de estrategias de lectura comprensiva, que se conozca el nivel al cual se llega en cada lectura realizada.
El concepto de comprensión se refiere a entender, justificar o contener algo. La comprensión es la aptitud o astucia para alcanzar un entendimiento de las cosas. Se conoce como «comprensión lectora» el desarrollo de significados mediante la adquisición de las ideas más importantes de un texto y la posibilidad de establecer vínculos entre estas y otras ideas adquiridas con anterioridad. Es posible comprender un texto de manera literal (centrándose en aquellos datos expuestos de forma explícita), crítica (con juicios fundamentados sobre los valores del texto) o inferencial (leyendo y comprendiendo entre líneas), entre otras.

Los factores que influyen en la comprensión de la lectura son múltiples, desde el lector, la lectura en sí, los conocimientos que la persona tenga de antemano, las formas que utilice para realizar dicha acción y, sobre todo, lo que el autor del texto ha querido transmitir ya que, como bien es sabido, un texto (oral o escrito) está basado siempre en la intención comunicativa (hasta cuando escribimos para nosotros mismos algo íntimo).




LITERAL

Como su propio nombre indica, el nivel literal de la comprensión de un texto escrito hace referencia a «la información que se extrae conforme a la letra del texto, o al sentido propio y exacto de las palabras empleadas en él» (DRAE, 2013). Es la comprensión más simple en la que se basan los niveles superiores. Es aquel nivel en el que encontramos un individuo que comienza a leer, pero también es el nivel más básico y aséptico, el original, para lectores con una competencia más desarrollada. Supone el nivel de comprensión más cercano a la decodificación por lo que a mejor automatización y fluidez en la decodificación más posibilidades de éxito en la comprensión literal. A su vez, el nivel literal está compuesto por dos subniveles, el objetivo y el subjetivo.
(Hoofman, p. 57, op. Cit. 2011
Objetivo
· Se caracteriza por una identificación de acciones por comparación donde se recupera información explícita del texto. Implica el conocimiento del código escrito de forma ejecutiva, con suficiente fluidez, como para evitar interferencias como el silabeo, pero en sus fases más simples; leer decodificando es la meta fundamental del lector.
· Es propio del primer ciclo de educación primaria.
Subjetivo
· En este subnivel se reorganiza el texto mediante clasificaciones, resúmenes o síntesis. El individuo, desde una perspectiva propia y por reglas de nemotecnia, asociación de ideas u otros mecanismos paralelos, agrupa conceptos e ideas para una mayor economía de recursos cerebrales al intentar procesar el texto.
· Es característico del segundo ciclo de educación primaria.

REPRESENTATIVO
Avanzamos un escalón hacia la capacidad de reconstruir el significado extraído del texto, relacionándolo con las experiencias personales y el conocimiento previo. El individuo es capaz de evocar y representar su propia interpretación del texto, con las limitaciones que pueda conllevar. El significado del texto va del texto al individuo, es el texto quien plantea el significado completo.
 Se da en el tercer ciclo de primaria y primero de secundaria.

INFERENCIAL

 Permite diferenciar entre hipótesis y hechos constatados y, mediante los datos explícitos del texto escrito, la experiencia y la intuición puede realizar suposiciones. El significado del texto va del individuo al texto ya que el bagaje personal y la inteligencia emocional (muy en relación con la función ejecutiva del cerebro, en óptimas condiciones apuntando a la adolescencia), entre otras variables, aportan matices significativos a la experiencia global de la lectura, y es necesario que el lector aporte sus conocimientos a la misma El lector hace suyo el texto en el sentido en el que su propio bagaje le ayuda a entenderlo; estamos ante el límite en el que el texto deja de ser totalmente de quien lo ha escrito para pasar a formar parte de la experiencia del lector, pero no por eso el texto es del lector ni para comprenderlo correctamente ha de hacerlo suyo.
(Neuman, 2012, p. 141).
·Es característico de último ciclo de secundaria.

CRÍTICO

El lector se encuentra en condiciones de emitir juicios de valor propios y también está capacitado para la defensa o detracción de los ajenos. Este nivel implica no solo un bagaje vital mínimo sino una experiencia sociocultural apta, es decir, tener hábito lector, por ejemplo. A más equilibrio emocional, nivel crítico más óptimo, más constructivo, debido a un mejor dominio de la empatía y la asertividad. De hecho, la IE se puede entrenar leyendo y viceversa (Caballero, García-Lago, 2010, p. 347).
· Es propia de lectores expertos y más frecuentes en bachillerato.

EMOCIONAL

 Se produce una respuesta emocional, se dispara la imaginación, se enciende la motivación, lo que supone un grado de afectación del lector con respecto al contenido del texto, los personajes, etc. Es la fase más característica de los lectores con hábito lector prolongado y es recurrente la imagen de un lector sensibilizado por la cultura como parte indiscutible de su propia experiencia vital.
 Es representativo de lectores consumados en obra literaria con un bagaje lógico de experiencia adulta.

CREADOR
 Este nivel va de la mano del anterior, aunque no tiene por qué darse. El lector puede pasar a la fase de creador con conocimiento de causa suficiente para ser apreciado por otros lectores. Este nivel es uno de los puntos clave en el que la comprensión cede su protagonismo a la competencia.
 Dentro de este plano, cabe aclarar que el nivel creador puede darse en otros niveles inferiores que nada tiene que ver con la lógica evolución del hábito lector sino con la personalidad de cada individuo.

METACOGNITIVO

 Se razona sobre el proceso de lectura en sí mismo y sobre el conocimiento a través de los textos a escala epistémica. En algún momento de los niveles inferiores, el lector se plantea si ha entendido lo que hay escrito en el texto, por ejemplo, las estrategias de comprensión de lectura que implican planes conscientes que demandan la atención del lector y sus recursos, y se centran en el objetivo de la construcción de significado pero no es hasta que se toma conciencia de que lo importante es qué ha querido decir el autor con ese texto o para qué puede serle útil esa lectura cuando se llega a un proceso meta cognitivo completo. En estadios anteriores, la meta cognición es mecánica, el lector se preocupa por la falta de concentración, la escasez de vocabulario o la velocidad lectora).

Un ejemplo de meta cognición mecánica sería parar a pensar si la palabra «descodificar» existe o la palabra exacta es «decodificar» o investigar el movimiento de los ojos ayuda a identificar dónde y cuándo los lectores consumados regulan conscientemente su procesamiento de la información, como cuando el retroceso en el texto se hace para volver a leer En la meta cognición de último nivel dentro de la presente división, el lector considera la intención del autor al usar una u otra opción, la necesidad de consultar su corrección en el uso utilizando el DRAE, por ejemplo, o la posibilidad de evocar hipotéticos usos en un futuro dentro de su propio acervo.
(Afferbach y Cho, p.69, op. Cit. 2011)
(Paris and Hamilton, 2011, op. Cit. Handbook, p. 35).

PROCESOS EN LA CAPACITACION DE INFORMACIÓN

Las principales tareas son organizar y reducir grandes cantidades de información por lo que se recomienda la elaboración de resúmenes pues es un medio directo para comprobar la comprensión textual, global; ofrece un modelo que permite identificar los procesos que llevan a cabo los lectores. En los modelos para la comprensión lectora se ha analizado el presentado por el lingüista holandés Van Dirigida que considera que una de las primeras tareas debe ser la de organizar y reducir grandes cantidades de información; recomienda la elaboración de resúmenes y expresa que «el resumen es uno de los medios más directos para comprobar la comprensión textual global». A partir del establecimiento de tres operaciones básicas (omitir, generalizar y construir), ofrece un modelo que permite identificar los procesos que llevan a cabo los lectores en la captación de información como son los siguientes:
·         Supresión u omisión: Permite eliminar los detalles que no sean relevantes, numerar las ideas que aparecen y jerarquizar las fundamentales.
·         Construcción: En ocasiones la información no aparece explícita y se acude a la elaboración de una proposición que sustituya la secuencia general.
·         Generalización: Se elabora una proposición abarcadora de los conceptos expresados. Consiste en elaborar una proposición abarcadora de los conceptos expresados y se manifiesta una relación de hiperonímia. El lector puede expresar el concepto a través de una palabra.

Es preciso señalar que no puede establecerse un esquema rígido para definir cuando se emplean cada una de estas reglas ya que no todo individuo las aplicará de la misma manera sino de acuerdo a sus intereses, conocimientos, normas y valores. Con su aplicación se reproduce el texto, pero no a partir de una copia idéntica, sino de la representación elaborada que convierte o transforma un conjunto de proposiciones en macroproposiciones.
(https://es.wikipedia.org/wiki/Comprensi%C3%B3n_lectora#Procesos_en_la_captaci%C3%B3n_de_la_informaci%C3%B3n, 2019)




6.1.2  EL PAPEL DEL DOCENTE PARA FAVOECER LA COMPRESIÓN LECTORA


El docente como facilitador y mediador El papel del educador en los procesos de lectura puede consistir en lograr que el alumno aprenda y logre su desarrollo integral. Por ello, facilita la realización de actividades y medias experiencias significativas, vinculadas con las necesidades, intereses y potencialidades de los mismos.
 Un concepto fundamental que debe manejar el maestro en su rol de mediador y facilitador es el de la zona de desarrollo próximo. Se refiere a: "la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de aprender en forma independiente y el nivel de desarrollo potencial determinado por el aprendizaje con la colaboración de un compañero más capaz o con la guía de un adulto" (Vigotski, 1.967). Se relaciona con el papel de mediación que realiza el maestro para llevar al alumno a su nivel de desarrollo potencial.
 La característica más importante de un maestro que trabaja para lograr un desarrollo integral, es su rol de facilitador y mediador. Esto quiere decir que el maestro:
• Sirve como una especie de catalizador produciendo una relación cognitiva importante entre los alumnos y sus experiencias.
 • Ayuda a los alumnos a entender el significado generalizado de sus experiencias, de nuevos aprendizajes y relaciones. La finalidad de la mediación con el alumno es:
• Extraer de cada experiencia que los alumnos tengan el aprendizaje máximo de principios generalizadores.
• Aplicar estrategias sobre cómo percibir el mundo.
 • Profundizar en el pensamiento sistemático, claro y efectivo de aprender. El maestro como facilitador cumple con las siguientes funciones de manera efectiva para el aprendizaje:
 • El profesor, preferentemente, estructura el material, el medio o la situación de enseñanza, de modo que la interacción entre el estudiante y este ambiente organizado defina el camino a seguir o el objetivo a alcanzar.
 • Organiza un ambiente rico en estímulos donde se "dan" las estructuras que quiere enseñar.
 • Propone metas claras, apoya al estudiante en su elección. Desarrolla criterios para determinar si se llegó o no a la meta deseada. Luego de aceptadas, apoya el proceso de aprendizaje.
 • En la función de apoyo mantiene una posición permisiva y atenta.

6.1.3 PROBLEMAS MÁS FRECUENTES PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRESIÓN LECTORA

 

Numerosos estudios en comprensión lectora sitúan el déficit estratégico como principal causa de los problemas de comprensión lectora, ya que proponen que los lectores tienen escasez e inadecuación de las estrategias, por lo que leen de manera pasiva, sin buscar la construcción activa del significado y sin ajustar las estrategias lectoras a la demanda de la tarea
Aunque la teoría predominante para explicar las dificultades de Comprensión Lectora ha sido el déficit en la decodificación fluida de la lectura, en la actualidad se sabe que hay personas que decodifican de manera automática y tienen una lectura fluida y, sin embargo, no comprenden lo que leen.
Por ello, numerosas investigaciones se han centrado en buscar las causas de los problemas de compresión lectora, llegando a la conclusión de que son muchos los factores que inciden en la comprensión de un texto y que, además, hay una estrecha relación entre todos ellos, aunque en la actualidad predomina la teoría del déficit estratégico, (conocer y aplicar las estrategias metacognitivas necesarias para hacer de la lectura un proceso activo), como causa de los problemas de comprensión lectora en personas que no tienen problemas de decodificación.
Debido a que la dislexia está muy relacionada con los problemas de comprensión lectora, haremos una explicación más detallada de todos los factores que pueden provocar dificultades de Comprensión Lectora, de sus implicaciones educativas y de las estrategias y metodología para trabajar cada componente implicado en la Comprensión Lectora.
Todos estos factores que se han mencionado, están estrechamente interrelacionados, por lo que habría que tratarlos de manera conjunta. El motivo de haberlos separado es explicar cada uno de ellos de manera específica, aunque en la práctica raramente se dan de manera independiente.
Para obtener información detallada sobre cada una de estas causas, pincha sobre ellas y encontrarás información sobre su origen, sus implicaciones educativas y su intervención. Conocimientos esenciales para comprender los factores implicados en el proceso de comprensión, con el fin de intervenir en las dificultades concretas que presente cada niño/a a la hora de comprender lo que lee.
 Problemas en la memoria
La MCP y Memoria operativa o de trabajo es esencial para la comprensión lectora, ya que permite mantener las información ya procesada durante un corto periodo de tiempo, mientras que se lleva a cabo el procesamiento de la nueva información que va llegando a este almacén y, al mismo tiempo,  se asocia la información ya procesada a conocimientos previos almacenados en la Memoria a Largo Plazo.
Según Siegel 1993, la memoria operativa en la comprensión lectora es necesaria:
 En la conversión G-F; para la lectura de palabras aisladas es necesario realizar la CG-F y mantener esta conversión en la memoria mientras se procesa el resto de los elementos de la palabra.
En la extracción del significado global del texto; para la utilización de estrategias cognitivas y meta cognitivas, pues durante la lectura de un texto debemos extraer las relaciones semánticas y sintácticas que se establecen entre las palabras  y recordar el sentido de las frases que vamos leyendo para poder asociarlas y comprender el significado global de la lectura.

 Escasez de vocabulario
La existencia de un vocabulario rico y cohesionado es importante para la comprensión del texto, aunque, esta condición no es suficiente para asegurar la comprensión del texto por sí sola.
Sin embargo, tener un amplio vocabulario beneficia notablemente la Comprensión lectora, pues al  comprender los conceptos que entraña el texto  podemos relacionarlos con nuestros conocimientos previos y así hacer inferencias y comprender el significado global del texto.
Por lo general, los  disléxicos o «malos lectores», identifican un menor número de palabras y tienen dificultades para comprender las palabras abstractas, largas o poco frecuentes.

Escasez de conocimientos previos
Los conocimientos previos de una persona son el número de conceptos que tiene almacenados en la memoria y las asociaciones que ha creado entre ellos.
Por ello, al leer una palabra, esta se activa en la memoria, siempre que su concepto está almacenado, y esa activación se extiende automáticamente a otros conceptos relacionados o asociados, lo que nos permite hacer inferencias y obtener información que no está implícita en el texto.
La activación de esas asociaciones se debe realizar teniendo en cuenta el contexto donde aparece la palabra activada, lo que conseguirá que se active la asociación más adecuada.
La activación adecuada de conocimientos previos es esencial para afianzar los nuevos aprendizajes por lo que los lectores con más conocimientos previos sobre un tema son capaces de recordar más información del texto leído y, por ello, responden correctamente a las preguntas de comprensión.
Según Rumelhart (1980), la comprensión puede fallar por tres causas distintas relacionadas con los conocimientos previos del lector:
Ejemplo: Si el lector leyera: » Gracias por haberme invitado. El momento de la graduación fue muy emotivo, y la cena de después muy divertida, aunque se me olvidó darte la enhorabuena.»
La falta de conocimientos previos hubiese podido provocar:
Que el lector no conozca los conceptos apropiados.
 Que las señales del texto sean insuficientes para activar los conceptos que posee el lector. ( Que el texto no dé suficientes detalles sobre el ritual
Que el lector interprete la información de una manera distinta a como la entendió el autor. (Qué el lector piense que el texto está hablando del derroche que hay en este tipo de eventos porque hay cenas muy abundantes).
Escaso control del proceso de compresión lectora
Una de las principales causas de las dificultades de comprensión lectora es el escaso control y dirección del proceso lector que realizan los lectores, es decir, la carencia de la aplicación de Estrategias Metacognitivas, antes, durante y después de la lectura.
La metacognición es el conocimiento y control de la propia actividad cognitiva y tiene dos funciones:
1-  Ser conscientes de los procesos, habilidades y estrategias requeridas para llevar a cabo una actividad.
2- Ser capaces de  guiar, revisar, evaluar y controlar la actividad cognitiva, es decir, de poner en práctica las estrategias, procesos y habilidades requeridas.
En numerosas ocasiones el problema está en que los niños/as no conocen las estrategias que hay que aplicaren la comprensión lectora, no saben cuándo ni cómo ponerlas en marcha o no son conscientes de que no comprenden la información que están leyendo por lo que no buscan estrategias que les ayude a la comprensión de dicha información.

6.2 ESTRATEGIAS PARA FAVORECER LA COMPRESIÓN LECTORA


Una estrategia es  habilidad para dirigir un asunto. Implica destreza, pericia, práctica y experiencia. Las estrategias de la lectura son las habilidades que empleo el lector al interactuar con el texto para obtener, evaluar y utilizar la información. Existen estrategias para cualquier tipo de adquisición de conocimientos.

Para permitir dedicar recursos de memoria y atención a la comprensión de un texto hay que liberar recursos de memoria y atención ocupados en procesos inferiores como la decodificación, por ello será necesario automatizar el reconocimiento de palabras y el uso de las propias estrategias de comprensión.
Hay que tener en cuenta que en numerosas ocasiones los niños disléxicos o con otras DEA tienen asociados problemas de Memoria a Corto Plazo, por lo que este tipo de intervención, basada en la liberación de recursos de memoria, les beneficiará significativamente en la comprensión lectora.

El objetivo final es que el lector automatice los niveles básicos de procesamiento de la lectura y realice un proceso de construcción activa del significado, autorregulando sus estrategias cognitivas para ello Implicaciones  educativas


Hay que trabajar el vocabulario clave de los textos antes de leerlos y hay que enseñar a los niños/as a ayudarse del contexto para captar el significado de ciertas palabras sin tener que recurrir constantemente a medios externos, diccionario o preguntas a otra persona.

Para activar el conocimiento previo sobre un tema y dar sentido a la lectura de un texto, principalmente en niños con dificultades lectoras y en disléxicos. Podemos llevar a cabo varias actividades previas a la lectura del texto.

 Poner un título que active los conocimientos sobre lo que se va a leer.

 Darle al lector una perspectiva para que lea el texto, una función o unas instrucciones.

Por ejemplo: si es un texto sobre los animales exóticos, le podemos pedir que imagine que tiene una tienda de animales exóticos y que va a decidir cuáles son los que le gustarían más a sus compradores o que es miembro de un grupo de protección de los animales exóticos y que tiene que valorar cuales están más amenazados.
 Analizar los conceptos más relevantes y vocabulario previamente a la lectura.

 

Utilizar organizadores previos de la información, explicar la estructura del texto que se va a leer.

Provocar un diálogo sobre el tema, hacer preguntas, valoraciones y predicciones sobre lo que creen que van a leer.

 Hacer inferencias para activar la asociación adecuada de las palabras a través de los conocimientos almacenados en la memoria.

 Componente léxico: Reconocer las palabras escritas y acceder al diccionario interno o léxico mental donde está el significado de cada una de ellas.
 Componente sintáctico: Atender a la parte sintáctica, donde un analizador sintáctico se pone en marcha para extraer las relaciones gramaticales entre palabras y entre las oraciones del texto.

 Componente semántico: Inferir las relaciones semánticas dentro de cada oración y entre ellas.

Por ello, además de comprender el significado de las palabras, hay que tener en cuenta componentes estructurales y contextuales, la estructura gramatical, las características sintácticas y la integración del significado de cada oración en un significado global.

Implicaciones  educativas
Hay que promover que el niño sea consciente de las demandas de la tarea para lograr que se involucre de manera activa en la búsqueda del significado, comenzando por conocer los diferentes niveles estructurales de los textos, sintiendo la necesidad de integrar los niveles léxico, sintáctico y semántico y ajustando sus estrategias en función de las características del texto.

El lector tiene que comprender que para la adecuada comprensión del texto hay que pasar por todos los niveles estructurales de este:

Crear microestructuras, que son relaciones entre las ideas que transmiten las diferentes oraciones o párrafos, es decir, hay que captar las ideas contenidas en cada oración y relacionarlas entre sí.
Crear macroestructuras, que son las ideas principales del texto, las cuales habrá que destacar para captar el significado global de este.

Analizar la superestructura del texto, que significa comprender como están relacionadas las diferentes ideas o estructura interna del texto, para lo cual hay que conocer los distintos tipos de textos, principalmente los narrativos y expositivos, y dentro de los expositivos: estructuras de descripción, causalidad, comparación, problema/solución y secuencia.
Entre las estrategias metacognitivas que se conciben como fundamentales para la Comprensión lectora están las estrategias de guiado, las de comprobación y las de autoevaluación.

Para resumir, proponemos el uso de tres reglas básicas o macrorreglas para extraer o resumir el significado global de un texto o macroestructura, propuestas por Kintsch y Van Dijk, 1978).
Omisión o supresión de la información irrelevante o secundaria.
Selección de los conceptos claves o información principal.
 Generalización de la información o resumen, que consiste en incluir la información de varias frases en una sola.

El taller pedagógico o como estrategia didáctica, es  punto de reunión de trabajo donde se reúnen los participantes en pequeños grupos o  equipos para hacer aprendizajes prácticos según los objetivos que se proponen como es la compresión lectora. El taller desde el punto de vista es concebido como una realidad integradora, compleja, reflexiva en la que se unen la teoría y la práctica como fuerza motriz del proceso pedagógico.



6.3 RENDIMIENTO ESCOLAR

El rendimiento escolar es alcanzar un nivel educativo eficiente, donde el estudiante puede demostrar sus capacidades cognitivas, conceptuales, altitudinales, procedimentales y actitudinales.
Para la realización de este artículo se aplicó técnicas investigativas que ha permitido visualizar varios factores que inciden en el bajo rendimiento escolar de niñas de 10 a 12 años, (Colegio Femenino "UNE") en ellos están: la falta de profesionalismo de ciertos maestros, no consumo de alimentos nutritivos, la desintegración familiar, el acceso al uso de recursos tecnológicos, el trabajo infantil, la falta de materiales de estudio, la falta de orientación, y la escasa afectividad familiar.
En un mundo donde sólo se valora la eficacia y sobre todo los resultados, los padres tienen el riesgo de hacer lo mismo con las calificaciones de los chicas. Ahora, que pasaremos del ''progresa adecuadamente'' a las clásicas notas, se debe vigilar, todavía con más intensidad, para no obsesionarse con las calificaciones, sino valorar el esfuerzo que hace el niño o adolescente. Es evidente que, si sólo nos alegráramos por las buenas notas, podríamos dejar de lado aquel estudiante que, con más dificultad para el aprendizaje, necesita más tiempo para aprender y, por lo tanto, más atención por parte de profesores y familia. También podría resultar, que un chico o chica con más facilidad para estudiar, resultara ser un perezoso.

Mejorar el rendimiento escolar en el proceso de enseñanza aprendizaje ha sido un problema que se presenta en la educación, muchos maestros y maestras han buscado la manera de desarrollar actitudes y aptitudes que vayan encaminadas al progreso, aplicando estrategias y técnicas que permitan alcanzar este propósito. Por esta razón es necesario realizar una investigación sobre el rendimiento académico de estudiantes de octavo año deeducación básica, para indagar sobre su rendimiento escolar de acuerdo a la calidad de vida que llevan.
Según Esmeralda Acosta, Psicóloga Educativa el bajo rendimiento escolar se lo entiende como… "La dificultad que el alumno presenta en las distintas áreas de estudio, manifestando desinterés al aprender y trae como consecuencia la repotencia o deserción escolar. Manifiestan que el bajo rendimiento implica una pérdida del capital para la familia, la comunidad y para el propio país que conllevan a sentimientos de frustración y en algunos casos lleva a la deserción estudiantil.
Bricklinn: S.f:120
El bajo rendimiento constituye un problema para la educación en cualquier nivel, (primaria, Secundaria, universitaria). Los factores de riesgo del estudiante incluyen déficits cognitivos, del lenguaje, atención lábil, escasas habilidades sociales y problemas emocionales y de la conducta.
En los factores fisiológicos, interviene el funcionamiento del organismo especialmente de las partes de intervienen en el aprendizaje. Cuando el organismo está afectado, puede darse una problemática como en el caso de las disfunciones neurológicas que incluyen la disfunción para adquirir los procesos simbólicos, trastornos en la lateralización repercutiendo en la percepción y reproducción de símbolos.
En los factores pedagógicos se ven involucrados los métodos de enseñanza aprendizaje, el ambiente escolar y la personalidad y formación del docente, así como las expectativas de los padres hacia el rendimiento académico de sus hijos.
Dentro de los factores sociales se refieren a circunstancias ambientales que intervienen en el aprendizaje escolar tales como: condiciones económicas y de salud, las actividades de los padres, las oportunidades de estudio y el vecindario, las cuales dan lugar a la reprivatización cultural, alcoholismo, limitaciones de tiempo para atender a los hijos.
En los factores psicológicos incluyen situaciones de adaptación, emocionalidad y constitución de la personalidad. Por lo que se ha visto la inopia de incluir en las instituciones educativas ayudas de conferencias de formación para padres, sobre la necesidad de educar la voluntad de los niños mediante la creación de hábitos.
Es necesario que los jóvenes aprendan a estudiar y hacer que tengan curiosidad intelectual y a una instrucción o adquirir conocimientos, no para saberlo todo como una enciclopedia, sino para adquirir una cultura propia de la persona que piensa, reflexiona, asimila y se prepara para la vida.










BIBLIOGRAFIA

 (Afferbach y Cho, p.69, op. Cit. 2011)
(Paris and Hamilton, 2011, op. Cit. Handbook, p. 35).
(Hoofman, p. 57, op. Cit. 2011
(Neuman, 2012, p. 141).
(Afferbach y Cho, p.69, op. Cit. 2011)













LINKOGRAFIA

Objetivos de la educación primaria
 gnoseología
Epistemología
paradigma cuantitativo y cualitativo
compresión lectoa

(https://es.wikipedia.org/wiki/Comprensi%C3%B3n_lectora#Procesos_en_la_captaci%C3%B3n_de_la_informaci%C3%B3n, 2019)

Problemas mas frecuentes para el desarrollo de la compresión lectora

No hay comentarios:

Publicar un comentario

                          UNIVERSIDAD DE COMERCIO E   INFORMÁTICA           MAESTRÍA : CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN          MATERIA: ...